domingo, 8 de mayo de 2016

Eje agua en Durango



Introducción
 
Este trabajo esta centrado en  dar a conocer algunos datos característicos sobre Durango y también sobre algunas riquezas de diversidad que tiene y más específicamente sobre la  hidrografía que existe, su gran importancia para las actividades económicas y algunos problemas ecológicos de los cuerpos de agua.



Desarrollo

Limita al norte con el estado de Chihuahua, al este con los estados de Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit, y al oeste con Sinaloa. Ocupa el cuarto lugar nacional en superficie entre los treinta y un estados mexicanos ya que tiene 123.317 km².
Se divide en 39 municipios. Su capital oficial es Victoria de Durango en honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien fue originario de este estado.



El estado de Durango con tan sólo habitantes 1,754, 754 según INEGI 2015 ocupa la posición nº24 de entre las 32 entidades federales
Durango puede traducirse como “lugar de helechos”, según aparece en el libro Etimología de Apellidos Vascos. También otra versión de la Enciclopedia de México dice que Durango quiere decir “más allá del agua”. (1)
Durango cuenta con una gran diversidad geográfica para practicar varios deportes extremos como kayak, rapel, escalada libre y más, ya que Durango tiene imponentes quebradas, arroyos secos como el Puente de Hojuela, cascadas de hasta 80 metros de altura como lo es el Salto del Agua Llovida, lagos de más de 800 metros de diámetro como el de Puentecilla, entre otros.

Agua
La hidrografía está representada por las corrientes principales de los ríos Nazas, Agua naval, Baluarte, Mezquital, Acaponeta entre otros que forman parte de la vertiente del Pacífico. Presentan en su mayoría drenaje de tipo dendrítico y régimen perenne.

Dentro del estado existen siete regiones hidrológicas en función de su red hidrográfica y su orografía. La mayoría de los ríos del estado de Durango, aunque nacen dentro del territorio del propio estado, desembocan en el mar o en lagunas o presas localizadas en otras entidades.


De acuerdo con la dirección que siguen sus aguas y la región en donde desembocan, las vertientes son: Vertiente del Golfo de México, Vertiente del Océano Pacífico y la Vertiente del Bolsón de Mapimí. La  Vertiente del Golfo de México, Río Florido: Es el único río de Durango que pertenece a esta vertiente, nace en la Sierra de Santa Bárbara, en el estado de Chihuahua, recorre gran parte del municipio de Ocampo, Durango, penetra de nuevo al estado de Chihuahua, donde se une al Río Conchos, vierte sus aguas en el Río Bravo y finalmente desemboca en el Golfo de México.

Los cuerpos de agua que existen en Durango son:
Ríos
Sextín-Nazas, Santiago Bayacora, Santiago-Ramos, Tepehuanes,  Los Remedios, Colorado-Humaya, Galindo-San Diego, El Tunal, Cruces, San Antonio entre otros.
Algunas de las presas que están en Durango son: Lázaro Cárdenas, El Baluarte, Francisco Zarco, Federalismo Mexicano, Santiago Bayacora, Guadalupe Victoria, Francisco Villa, San Bartolo, Peña del Águila .
El río Nazas contiene especies, comunidades y ecosistemas únicos, producto del aislamiento experimentado por ser un río de desierto. Una población cercana al millón y medio de habitantes se beneficia de los servicios ecosistémicos o ambientales del Río Nazas.

Actualmente los ecosistemas del Nazas están en grave peligro por la sobreexplotación de sus aguas a manos de la agricultura, principalmente dedicada a la producción de forrajes para el ganado lechero

El río de San Pedro Mezquital es el séptimo río más caudaloso de México y el último que cruza libre de presas la Sierra Madre Occidental, su cuenca es un inmenso territorio de casi tres millones de hectáreas que conecta el Desierto Chihuahuense con el Golfo de California, nace en las montañas de Durango.
El agricultor que aprovecha el suelo fértil que queda cuando el río vuelve a su cauce tras una crecida; el ostricultor que espera las avenidas para poder sembrar sus sartas de ostión; o el panguero que organiza visita a los canales del manglar durante la época húmeda, son solo algunas de las miles de vidas que transcurren.



21 de enero 2015 Excélsior “Arsénico en aguas de Durango”


Luis Fernando Uc Nájera, director local de Conagua, informó que el arsénico se encuentra en casi 25 % del territorio duranguense, que constituyen diez de los 39  municipios de la entidad
La Conagua advirtió que donde es mayor la problemática es los municipios de Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí  y Tlahualilo. El arsénico, combinado con el oxígeno, puede constituirse en un veneno muy violento.


Se busca trabajar en el abastecimiento y tratamiento de aguas residuales, drenaje sanitario, con la finalidad de mejorar el uso del agua, tanto de la subterránea que proviene de los pozos como de la que se almacena en las presas. (3)


 

 Conclusión
En mi opinión yo considero que mi trabajo en particular me sirvió de mucho para tener una mejor idea sobre este estado porque antes yo pensaba que Durango era una región  seca,  de clima extremo y que no había muchas cosas, pero al terminar mi investigación me di cuenta que en el estado hay una gran variedad de climas y ecosistemas que van desde lo seco hasta clima frio y hasta una “pequeña” región húmeda donde está la selva, todos estos diversos factores hace que tenga una gran cantidad de flora y fauna .

Otra cosa que también conocí fue que Durango está lleno de cultura por parte de las 5 etnias que viven ahí, como los Tepehuanes, Mexicaneros, Huicholes, Coras y Tarahumaras, con sus artesanías y con sus fiestas tradicionales, música, el baile y claro su gastronomía.

A parte de todas estas cosas positivas que existen en el estado también me di cuenta de sus problemas como el narcotráfico o la contaminación de sus ríos y el abandono que le tienen a este estado por parte del gobierno, ya que las personas que viven aquí no tienen las suficientes oportunidades para sobresalir.

Lo mismo pasa con los otros estados que mis compañeras investigaron como Baja California, Oaxaca, etc. conocí más de lo que estos estados pueden ofrecer, su gran cultura, flora, fauna, etnias, gastronomía, ecosistemas, tradiciones, y gracias a todas estas grandes diferencias entre estados, nuestro país tiene una gran diversidad en muchos aspectos y creo que es importante cuidarlos y conservarlos, ya que esto es lo que nos diferencia de los demás países, es nuestra identidad.
Asbyte Solís Ramírez
Bibliografía
(3) Periódico Excélsior, Arsénico en aguas de Durango



















 
 



 






Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel ¨ Azcapotzalco¨

 

Grupo: 315

 

Materia: Historia de México 2

 

Tipo: escrito

 

Título:  trabajo final sobre el eje en diferentes estados de la república mexicana

 

Nombre: Jazmin Esquivel Mercado

 

 

 Introducción:

En este trabajo se hablará acerca del estado de Oaxaca que dados los antecedentes previos a el estudio del agua obtendremos información acerca de la ubicación, flora la fauna, clima, complejidad de zona, arquitectura y gastronomía

Los cuales considero importantes para comprender el desarrollo del agua en este estado.

Desde los comienzos cuando los zapotecas que poco se sabe sobre su origen desconocido o del el que poco se sabe hasta su desarrollo y pero ahora es muy común que se reduzca el suministro de agua en este estado según algunos de los artículos encontrados en diversos periódicos.

Ubicación

Oaxaca está ubicado al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. colinda con guerrero al oeste, Veracruz hacia el norte, Chiapas .al este . y es el quinto país más grande del país y ocupa el 4,8 % de su superficie.
 

Flora y fauna:

Es el estado más biodiverso de México. Se conocen 1,431 especies de vertebrados, de las cuales

736 son aves. Para plantas vasculares, los endemismos oscilan entre 1 % y 57%, (promedio 8.3%).

Por ejemplo, tan solo en el estado de Oaxaca existen mayor cantidad de especies de aves que en los Estados Unidos de América

Complejidad de zona:

• Oaxaca se considera la zona de mayor complejidad geológica de México", debido a ello su carácter de zona altamente sísmica. Los sismos han alcanzado magnitudes de 8.5 grados en escala de Richter, lo que se considera ya un terremoto. como parte de la riqueza de este estado sureño la geología determina la existencia de regiones muy diversas, con flora y fauna entre las más ricas de México.

 

 

Desarrollo:

El agua en el estado de Oaxaca es de gran abundancia por lo cual no debe haber extensas razones del cancela miento de suministro en los pueblos o municipios de este .

Cuenta con una gran hidrografía

Ríos: En las presas nacen los ríos que se dirigen tanto al Golfo de México como al Océano Pacífico.

Hacia el Golfo de México se encuentran dos grandes ríos que revisten gran importancia a nivel

nacional como son:

 Río Papaloapan

 Río Coatzacoalcos

La gran mayoría de ríos de nuestro estado se forman por las aportaciones de diversos arroyos que

bajan de la gran cantidad de montañas que existen y es común que algunos ríos se conozcan con

un nombre local, dependiendo del lugar por el que atraviesan. La gran mayoría de los ríos

derivados de esta orografía tan especial son de curso rápido, poco aprovechado para la agricultura y sí utilizado para la generación de energía eléctrica:

 Río Mixteco

 Río Verde o Atoyac

 Río Tehuantepec

 Manantiales

 

Cascadas: Debido a la Orografía propia de nuestro estado es común que se presentan gran

 

cantidad de cascadas de extraordinaria belleza:

 Cabandihui

 Salto del Fraile

Presas: El caudal de los ríos está siendo aprovechado, para ello se han hecho presas o

almacenamientos de agua con el objeto de poder utilizarlas para obras de irrigación y para la

generación de energía eléctrica:

 Presa Miguel Alemán

 Presa Miguel de la Madrid o Cerro de Oro

 Presa Benito Juárez

Este es un artículo interesante sobre el abastecimiento del agua potable en el estado de Oaxaca:

 

Reducen 20% el suministro de agua

 

potable en Oaxaca

Por: Jorge Morales Fuente: Noticieros Televisa 11. Abr. 2016

 

 

Foto: Agencia (Archivo)

 En Oaxaca el calor se ha vuelto más intenso en los últimos días lo que

ha ocasionado una disminución en el líquido disponible para más de

medio millón de hogares, el Sistema de Agua Potable redujo en un 20%

el suministro

OAXACA, México, abr. 11, 2016.- El Sistema de Agua Potable de Oaxaca redujo en un 20 por ciento el suministro del líquido, por la llegada de la temporada de estiaje.

En los últimos días, el calor se ha vuelto más intenso en el Valle de Oaxaca, lo que ha ocasionado una disminución en el líquido disponible para más de medio

millón de hogares, de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca.

De acuerdo con las autoridades, la falta de lluvias se ha combatido con la

apertura y reparación de nuevos pozos, para tener más líquido disponible.

Pero a la falta de agua, hay que sumarle la que se pierde en fugas.

Se nos pierden cerca del 40 por ciento de agua potable en lo que son las

fugas que se presentan en la línea de conducción y distribución y pues estas

fugas se presentan porque algunas de ellas, aproximadamente el 40 por ciento

de la tubería que compone la ciudad de Oaxaca, se encuentra en estado

señaló Enoc Martínez, vocero de SAPAO.

La disminución en la disponibilidad del agua, ha concientizado también a los habitantes, para no desperdiciar el líquido durante la temporada de estiaje.

La ciudad de Oaxaca demanda alrededor de mil 500 litros de agua por

segundo, aunque el Sistema de Agua Potable únicamente surte la mitad.

 

 

Conclusión:

 

Con esto se concluye que el municipio de Oaxaca es uno de los más ricos diversidad cultural y agua, pero a través de los tiempos se observa que no es tan abastecido por este líquido debido a la complejidad de la zona y algunos de sus habitantes son un podo desperdiciados y ocasionan fugas lo cual hace que abastezcan solo con la mitad de lo que se puede proporcionar.

 

 

 


 Programa Nacional Hidráulico 2001 – 2006 – Comisión Nacional del Agua

 


 

 

 

 

 

 

 


carpeta google drive jazmin

https://drive.google.com/folderview?id=0B7ujCsFMbBUjfmtNZl9YMGs0bF81OHRwVF9nbk9UQWhiMHM2aERZNXlmdUZ6cUJ5M3VqVTg&usp=drive_web

sábado, 7 de mayo de 2016

links de las carpetas google drive



CARPETAS GOOGLE DRIVE
alumna:  flores lópez karen  grupo 415
correo: historiademexico315@gmail.com
direccion:
https://drive.google.com/drive/folders/0ByElaXeQVZMtfjhPVUNHYzg2M2tzd2N2Zm82dlAzM1hIb2lQMVp6NUEwM0lRTy1ELVFtSmc

https://drive.google.com/drive/my-drive

alumna:  jimenez regino karla michelle   grupo: 415
correo:  jimenezrkarlam315unam@gmail.com
direccion de carpeta:

https://drive.google.com/drive/folders/0B2nPXZBab6U2flVpaDB3cW14X3J2YWhSeS1USkp1c0VFT0RuVnp2VkdnQlpDWHRJbGtGdEU



alumna:morato loya ruth betsabe
Grupo: 415  direccion de carpeta:
https://drive.google.com/drive/folders/0B93Wuz-gZiIzflNjaFpGTmtvSHVMaThmSHFrN2lzY1B6YzF5Q2hPMzNjRks0WWk2dVFiaWM



Jazmin Esquivel Mercado esquivelmercadojazmin315@gmail.com
Maria Fernanda Rangel Casas

Introducción al blog sobre el agua en los estados de Baja California, Durango, Oaxaca, Sonora y Tamaulipas.



 
A lo largo del curso de Historia, hemos adquirido diversos conocimientos respecto a algunos estados de la república mexicana, en este caso nos fueron asignados: Baja California, Durango, Oaxaca, Sonora y Tamaulipas ... Los cuales nos ayudarían a indagar el parámetro del Agua......

Al ir realizando esta investigación nos dimos cuenta de muchas cosas que desconocíamos  acerca de estos Estados tan divinos, al realizar la investigación nos apoyamos de diversas fuentes que nos ayudaron a ubicar en espacio y tiempo los hechos mas relevantes de nuestros estados como su historia la cual relacionamos con la revolución Mexicana especialmente con los Hermanos Flores Magón quienes fueron un eje muy importante trabajado durante el semestre de Historia de México ya que eran personas que siempre lucharon por expresar y defender sus ideales.

En nuestra investigación nos sentramos un poco mas en nuestro eje que fue el agua para esto hicimos un análisis de los ríos, lagos, lagunas que se encontraban en nuestro estado, ademas estudiamos el uso que les dan los habitantes de estos Estados a este recurso tan indispensable y los problemas que afectan a estos ríos actualmente.

Todo lo que investigamos y las conclusiones a las que llegamos seran  publicadas en las siguientes entradas de este blog ya que nos gustaría mucho hacer un poco de conciencia sobre lo imparte que es este recurso natural para la vida de todos los seres humanos.

Asi mismo haremos una recopilación de todos los trabajos que realizamos como equipo a lo largo del semestre ya que nos parece que es de suma importancia que ustedes los conozcan.

Situación y contexto de la problemática del agua en México



 En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la población. El volumen de agua renovable promedio en el país per cápita es de 4,028 metros cúbicos por habitante por año.  Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre el Sureste y el Norte del territorio; se observan áreas con gran escasez de agua y regiones con  frecuentes eventos hidrometeorológicos que significan costosas inundaciones y afectación de asentamientos humanos e infraestructura.

En la zona centro–norte del país se concentra 27 % de la población, se genera 79% del PIB y se cuenta con sólo 32% del agua renovable; en cambio, en la zona sur donde existe el 68% del agua el país, se asienta sólo 23% de la población y se genera 21% del PIB.

La mala calidad del agua superficial limita su  aprovechamiento, en términos de DBO (demanda biológica de oxígeno):

·       22.7% del agua superficial se encuentra  contaminada o fuertemente contaminada.

·       33.2% del agua superficial tiene calidad aceptable.

·       44.1% del agua superficial observa  calidad buena y excelente.