lunes, 2 de mayo de 2016

Globalización


Introducción

Se denomina globalización a un complejo proceso económico, tecnológico, social y cultural  que impulsa una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas.
El concepto de globalización nació como  un término económico. Sin embargo, la globalización afecta a todos los aspectos de la vida social. Las ideas, los gustos, las costumbres, las formas de vestir… cualquier aspecto de la vida humana deben contemplarse hoy desde una perspectiva mundial.
El proceso de globalización no es un fenómeno nuevo. Aunque la “ruta de la seda” que unía a Europa y Asia en la edad media puede señalarse como un primer ejemplo de proceso globalizador, el primer gran impulso lo dio la colonización europea iniciada en el siglo XV-XVI en América. Más recientemente, en el período anterior a la primera guerra mundial (1870-1914), el mundo vivió un periodo de globalización relevante. Tras la segunda guerra mundial el mundo está viviendo una “segunda globalización” mucho más intensa, especialmente a partir de los años ochenta del siglo XX.

Replanteamiento de la globalización

¿Qué es?
La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura.

En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.

¿En qué me afecta?
La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última década.

Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración económica. La integración económica se produce cuando los países reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los países en desarrollo.

Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet Nam, la India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente la pobreza.

Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.

Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más justo.

Algunos países se han beneficiado de la globalización:
India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las últimas dos décadas.
China: la reforma ha propiciado la mayor disminución de la pobreza de la historia. El número de pobres en las zonas rurales pasó de 250 millones en 1978 a 34 millones en 1999.
Pero no ha sido así para otros:
Muchos países de África no se han beneficiado de la globalización. Sus exportaciones han seguido limitándose a unos cuantos productos básicos.
Algunos expertos señalan que las deficiencias de las políticas y la infraestructura, la debilidad de las instituciones y la corrupción en los organismos públicos han marginado a diversos países.
Otros creen que algunos aspectos geográficos y climáticos desfavorables han dejado a algunos países fuera del crecimiento mundial.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

Conclusión
Es importante este  tema de la  globalización ya que es un proceso que ha ido tomando cada vez más fuerza, los países  desarrollados son los que han  tenido avances en todos sentido,  pero también los  países subdesarrollados  nos hemos beneficiado de todos estos avances que se han venido dando en el mundo, en este sentido hay un común acuerdo en que el internet, teléfonos celulares, cursos virtuales, ente otras cosa, hacen parte de este  proceso de globalización. Hoy día ya se está hablando de un mercado común, de un mundo sin fronteras que hay que aprovechar, pero también es preocupante la estandarización de ciertos aspectos propios de cada país,  La globalización tiene sus bondades, pero a la vez sus desventajas para los países pobres.



No hay comentarios:

Publicar un comentario