Introducción
Este trabajo esta centrado en dar a conocer algunos datos característicos sobre Durango y también sobre algunas riquezas de diversidad que tiene y más específicamente sobre la hidrografía que existe, su gran importancia para las actividades económicas y algunos problemas ecológicos de los cuerpos de agua.
Desarrollo
Limita al norte con el estado de Chihuahua, al este con los estados de Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit, y al oeste con Sinaloa. Ocupa el cuarto lugar nacional en superficie entre los treinta y un estados mexicanos ya que tiene 123.317 km².
Se divide en 39 municipios. Su capital oficial es Victoria de Durango en
honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien fue originario
de este estado.
El estado de Durango con tan
sólo habitantes 1,754, 754 según INEGI 2015 ocupa la posición nº24 de entre las
32 entidades federales
Durango puede traducirse
como “lugar de helechos”, según aparece en el libro Etimología de Apellidos
Vascos. También otra versión de la Enciclopedia de México dice que Durango
quiere decir “más allá del agua”. (1)
Durango cuenta con una gran
diversidad geográfica para practicar varios deportes extremos como kayak, rapel,
escalada libre y más, ya que Durango tiene imponentes quebradas, arroyos secos
como el Puente de Hojuela, cascadas de hasta 80 metros de altura como lo es el
Salto del Agua Llovida, lagos de más de 800 metros de diámetro como el de
Puentecilla, entre otros.
Agua
La hidrografía está
representada por las corrientes principales de los ríos Nazas, Agua naval,
Baluarte, Mezquital, Acaponeta entre otros que forman parte de la vertiente del
Pacífico. Presentan en su mayoría drenaje de tipo dendrítico y régimen perenne.
Dentro del estado existen siete regiones hidrológicas en función de su red hidrográfica y su orografía. La mayoría de los ríos del estado de Durango, aunque nacen dentro del territorio del propio estado, desembocan en el mar o en lagunas o presas localizadas en otras entidades.
Dentro del estado existen siete regiones hidrológicas en función de su red hidrográfica y su orografía. La mayoría de los ríos del estado de Durango, aunque nacen dentro del territorio del propio estado, desembocan en el mar o en lagunas o presas localizadas en otras entidades.
De acuerdo con la dirección
que siguen sus aguas y la región en donde desembocan, las vertientes son:
Vertiente del Golfo de México, Vertiente del Océano Pacífico y la Vertiente del
Bolsón de Mapimí.
La Vertiente del Golfo de México, Río Florido:
Es el único río de Durango que pertenece a esta vertiente, nace en la Sierra de
Santa Bárbara, en el estado de Chihuahua, recorre gran parte del municipio de
Ocampo, Durango, penetra de nuevo al estado de Chihuahua, donde se une al Río
Conchos, vierte sus aguas en el Río Bravo y finalmente desemboca en el Golfo de
México.
Los cuerpos de agua que
existen en Durango son:
Ríos
Sextín-Nazas, Santiago Bayacora, Santiago-Ramos, Tepehuanes, Los Remedios, Colorado-Humaya, Galindo-San Diego, El Tunal, Cruces, San Antonio entre otros.
Sextín-Nazas, Santiago Bayacora, Santiago-Ramos, Tepehuanes, Los Remedios, Colorado-Humaya, Galindo-San Diego, El Tunal, Cruces, San Antonio entre otros.
Algunas de las presas que
están en Durango son: Lázaro Cárdenas, El Baluarte, Francisco Zarco, Federalismo
Mexicano, Santiago Bayacora, Guadalupe Victoria, Francisco Villa, San Bartolo,
Peña del Águila .
El río Nazas contiene
especies, comunidades y ecosistemas únicos, producto del aislamiento
experimentado por ser un río de desierto. Una población cercana al millón y
medio de habitantes se beneficia de los servicios ecosistémicos o ambientales
del Río Nazas.
Actualmente los ecosistemas
del Nazas están en grave peligro por la sobreexplotación de sus aguas a manos
de la agricultura, principalmente dedicada a la producción de forrajes para el
ganado lechero
El río de San Pedro
Mezquital es el séptimo río más caudaloso de México y el último que cruza libre
de presas la Sierra Madre Occidental, su cuenca es un inmenso territorio de
casi tres millones de hectáreas que conecta el Desierto Chihuahuense con el
Golfo de California, nace en las montañas de Durango.
El agricultor que aprovecha
el suelo fértil que queda cuando el río vuelve a su cauce tras una crecida; el
ostricultor que espera las avenidas para poder sembrar sus sartas de ostión; o
el panguero que organiza visita a los canales del manglar durante la época
húmeda, son solo algunas de las miles de vidas que transcurren.
21
de enero 2015 Excélsior “Arsénico en aguas de Durango”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXVekxwMX-nIpPwXloCMtq2I4AiXzRhfz1889Qmde1aPQ93Gn73hVjkRA3mzn5CD1IqkQrZDcMcsAwoVLqbsiuRUTPZKzN8wogIy26_3BsfPR5R_XaIGAORNxs5fn_P3oJhVGwj-XJaHY/s200/1134613.jpg)
La Conagua advirtió que donde es mayor la problemática es los municipios de Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí y Tlahualilo. El arsénico, combinado con el oxígeno, puede constituirse en un veneno muy violento.
Se busca trabajar en el abastecimiento y tratamiento de aguas residuales, drenaje sanitario, con la finalidad de mejorar el uso del agua, tanto de la subterránea que proviene de los pozos como de la que se almacena en las presas. (3)
Conclusión
En mi opinión yo considero
que mi trabajo en particular me sirvió de mucho para tener una mejor idea sobre
este estado porque antes yo pensaba que Durango era una región seca,
de clima extremo y que no había muchas cosas, pero al terminar mi
investigación me di cuenta que en el estado hay una gran variedad de climas y
ecosistemas que van desde lo seco hasta clima frio y hasta una “pequeña” región
húmeda donde está la selva, todos estos diversos factores hace que tenga una
gran cantidad de flora y fauna .
Otra cosa que también conocí
fue que Durango está lleno de cultura por parte de las 5 etnias que viven ahí,
como los Tepehuanes, Mexicaneros, Huicholes, Coras y Tarahumaras, con sus
artesanías y con sus fiestas tradicionales, música, el baile y claro su
gastronomía.
A parte de todas estas cosas
positivas que existen en el estado también me di cuenta de sus problemas como
el narcotráfico o la contaminación de sus ríos y el abandono que le tienen a
este estado por parte del gobierno, ya que las personas que viven aquí no
tienen las suficientes oportunidades para sobresalir.
Lo mismo pasa con los otros
estados que mis compañeras investigaron como Baja California, Oaxaca, etc.
conocí más de lo que estos estados pueden ofrecer, su gran cultura, flora,
fauna, etnias, gastronomía, ecosistemas, tradiciones, y gracias a todas estas
grandes diferencias entre estados, nuestro país tiene una gran diversidad en
muchos aspectos y creo que es importante cuidarlos y conservarlos, ya que esto
es lo que nos diferencia de los demás países, es nuestra identidad.
Asbyte Solís Ramírez
Bibliografía
(3) Periódico Excélsior, Arsénico en aguas de
Durango
No hay comentarios:
Publicar un comentario