sábado, 7 de mayo de 2016

ENSAYO DE RICARDO FLORES MAGON.



UNIVERSIDAD NACIONAL  AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL 1 

HISTORIA DE MÉXICO II

PROFESORA: SUSANA  HUERTA GONZALEZ

ALUMNA: JIMENEZ REGINO KARLA MICHELLE

GRUPO: 415
Ricardo flores Magón                     
Un hombre rebelde y un estudiante revolucionario










INTRODUCCION:

Ricardo Flores Magón nació el 16 de setiembre de 1873, en Oaxaca (México). Sus padres fueron Teodoro Flores y Margarita Magón. Estudió Derecho, pero no terminó la carrera. En 1900 fundó el periódico "Regeneración" junto a su hermano Jesús. Fue encarcelado varias veces por atacar a la dictadura de Porfirio Díaz. En 1904 se exilió en Estados Unidos. En 1906 fundó el Partido Liberal Mexicano que planteó la prohibición de la reelección presidencial, la expropiación de los latifundios y la reducción de las horas de trabajo. Desde Estados Unidos promovió el levantamiento armado contra Porfirio Díaz, pero cuando estalló la Revolución de 1910, rechazó unirse a Francisco Madero por considerar que no luchaba por los obreros y campesinos. No apoyó a ningún caudillo de la Revolución Mexicana. Se adhirió al anarquismo e hizo propaganda contra el capitalismo en California. Sufrió prisión en varias ocasiones, hasta que falleció en la cárcel militar de Kansas, el 21 de noviembre de 1922.





DESARROLLO:
La pobreza y los sentimientos; de libertad inculcados por su padre, empujaron a los hermanos Flores Magón a participar en las manifestaciones estudiantiles contra la dictadura de Porfirio Díaz. La protesta contra la segunda reelección de Díaz, síntoma del descontento popular contra el tirano y la camarilla de "científicos", arrastró al pueblo dirigido por los estudiantes, a los que llamaba "jefecitos". Entre éstos estaba Ricardo, estudiante preparatoriano, que en aquella ocasión fue arrestado junto con otros jóvenes. En ese año de 1892, el inquieto joven conoció uno de los aspectos más trágicos de la dictadura y que sufriría a lo largo de su vida extraordinaria: la cárcel. Aunque pronto recobró su libertad, esa experiencia lo decidió — cursados apenas los primeros años de la carrera de jurisprudencia. Las primeras labores periodísticas de Flores Magón se encaminaban a pugnar por el cumplimiento del derecho y la constitución de 1857.
El 7 de agosto de 1900, en el Zócalo de la ciudad de México nació el periódico Regeneración. El cual se  proponía y prometía luchar contra la mala administración de la justicia del gobierno de Porfirio Díaz, quien a fuerza de reelegirse en numerosas ocasiones, llegó a considerarse indispensable y decidió convertirse en el huésped vitalicio del Castillo de Chapultepec y su centro de poder: el Palacio Nacional. Con la creación de Círculos Liberales en varios Estados del país, la oposición pone en marcha el Primer Congreso Liberal. Con el periódico de los hermanos Flores Magón comenzó  la persecución en contra de los opositores del régimen. La oficina de Regeneración es clausurada por la policía. Se suceden los encarcelamientos. Se amenaza a los impresores para que no publiquen textos de los combativos escritores. Ricardo Flores Magón y un grupo de correligionarios optan por exiliarse en Estados Unidos. Regeneración, periódico independiente de combate, sucede a esas primeras expresiones y, sin temer a las represalias, Ricardo se lanza a la oposición abierta en contra de la dictadura; comienza a transitar del terreno del derecho al terreno de la política, del campo de la reforma al campo de la revolución. Era el año de 1900. Ricardo y Jesús Flores Magón, escritores de Regeneración, marcaban una nueva línea de conducta en el periodismo que pondría al desnudo los vicios del régimen porfirista. Los años de 1900 a 1901 marcan un nuevo impulso en las tendencias doctrinarias de Ricardo Flores Magón. En aquellos tiempos todo intelectual mexicano que manifestara reprobación por el régimen de Díaz, se hacía llamar liberal y bajo ese nombre se ocultaban los más diversos matices ideológicos. Los liberales más distinguidos de la época leían obras de contenido socialista y anarquista, pero fue básicamente esta última tendencia la que más arraigo alcanzó en las mentes inquietas de aquellos revolucionarios que procedían principalmente de la clase media. La existencia de una clase obrera débil en número y el riguroso monopolio cultural que ejercía la dictadura porfirista, fueron condiciones que determinaron en forma limitativa las concepciones políticas y teóricas de Flores Magón. Los más destacados intelectuales de la época por su erudición y vasta cultura eran los "científicos", ideólogos del gobierno porfiriano. Los dirigentes de la Revolución Mexicana de 1910 poseían una cultura estricta, de necesidad. Ricardo pertenecía a éste género de luchadores, le bastaba tener un cierto número de ideas claras y era capaz de entregar la vida por ellas; él fue un anarco-comunista,  por muchas actitudes políticas y destellos ideológicos que a momentos lo identificaban como discípulo de Marx. El ambiente material y cultural y el origen social contribuyeron a su formación mental. Pero Ricardo vivió casi veinte años en Estados Unidos, gran parte de su vida política.

Un pensamiento que muchos en la actualidad tienen.

EL HOMBRE
Tenía tres características principales: una orientación definida en cuestión de objetivo político, una voluntad siempre activa y una fuerza completa. San Luis Potosí, en el mes de agosto de 1900, fue la ciudad de la que partió el llamado a la organización de todos los revolucionarios anti porfiristas, de todos los liberales del país. La lucha contra los excesos políticos del Clero era el objeto principal de la invitación que se hizo llegar a las 23 oficinas de Regeneración. La gran actividad desplegada por el club liberal potosino desembocó en la formación de más de cien grupos liberales que crearon una importante corriente de opinión, manifiesta en todo su apogeo, en el Congreso de Clubes Liberales celebrado el 5 de febrero de 1901 en la misma ciudad de San Luis Potosí. Este resurgimiento de las luchas políticas preocupó profundamente a Porfirio Díaz, quien se dispuso a aplastar a los liberales.
LA MUERTE
Un escritor norteamericano que por los mismos días sufría condena en la cárcel de McNeil, narra lo siguiente: "Frente a una casucha separada de los edificios estaba un viejo pelando papas, sentado en un banco, que ni levantaba la cabeza, ni se enderezaba para descansar, cogía una papa tras otra de un pequeño tonel y se la pasaba monda. Los numerosos mexicanos ahí recluidos estaban dispuestos a ofrendar su vida con tal de darle a Magón un rato de libertad y felicidad. "Hablaba de sus amigos, de los que trabajaron con él en los primeros días de la lucha y que ahora eran gobernadores de Estado, ministros, presidentes de repúblicas; y aunque al hablar de ellos se notaba su emoción en la voz, nunca dijo una sola palabra discordante". Pasados quince meses en la Isla de McNeil, Ricardo fue enviado a la penitenciaría federal de Fort Leavenworth.
CONCLUSION:
Este trabajo tiene la finalidad de mostrar el ideario y la acción política de Ricardo Flores Magón quien comprendió las condiciones de crisis económica, social y política en la que se encontraba el país a fines de la dictadura de Porfirio Díaz,  la figura de Ricardo Flores Magón es imprescindible para comprender el hecho más importante de la historia del siglo XX que fue la revolución mexicana de 1910-1917. La ruta que sigue su pensamiento parte del liberalismo, que se acentúa en radicalismo hasta llegar al anarquismo. En sus últimos días, preso y con su salud enormemente deteriorada, dejo un legado para que la libertad de expresión fuese escuchada.
APRENDIZAJES:

Uno de los mayores aprendizajes y conocimientos adquiridos fue el reconocer a Ricardo Flores Magón como uno de los personajes fundamentales de la revolución Mexicana y su gran aportación que fue su periódico REGENERACION, las cuales fueron acciones precursoras  de la revolución. Como punto final la perseverancia y la lucha de luchar por nuestros ideales sin importar que obstáculos tengamos que enfrentar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario