sábado, 7 de mayo de 2016

Las mujeres en la Revolución Mexicana



Las dos primeras décadas del siglo pasado fueron los testigos del activismo femenino en la educación superior, en la prensa, en la oposición y  también en los movimientos revolucionarios, en los cuales estuvieron activas como mujeres soldado, correos, espías y combatientes. En estos ámbitos se rompieron esquemas y se trastocaron las relaciones entre los géneros y, con ello, se fracturo la división entre el ámbito público y el privado.

Muchos oficiales les ejército consideraban a las soldaderas como obstáculos para la guerra. En la División del Norte, Francisco Villa no aceptaba mujeres, se dice que las odiaba; quería modernizar su ejército y para ello necesitaba mayor movilidad de la tropa y un sistema de abastecimiento eficiente.



Las zapatistas, por ejemplo, se integraron a las tareas de la guerra con la misma naturalidad con la que trabajaban la tierra y continuaron con sus actividades regulares, solo interrumpidas cuando tenían que esconder a los hombres, salir a pelear o servir de correos. Por su parte, Carranza reconoció la importancia de las mujeres como maestras y como apoyo para las tareas de la Revolución. (2)
Mientras la lucha continuaba y los ejércitos todavía se batían en campaña, los constituyentes se reunían en Querétaro para reformar la Carta Magna. En Mérida Yucatán, en enero de 1916, 620 mujeres discutían cuestiones de feminismo y emancipación en el marco del Primer Congreso Feminista de México. Hubo un segundo Congreso entre noviembre y diciembre de 1916. El Congreso revelo, que había posturas radicales, conservadoras y moderadas y que aunque la mayoría apoyaba la educación femenina para mejorar la condición de las mujeres, el sufragio y la participación política no eran aceptados bajo el argumento de que la mujer no estaba preparada para ejercer este derecho.
El razonamiento utilizado por los constituyentes evitó la participación femenina durante la lucha y su explicación manifestó el temor a que las mujeres participaran como iguales políticamente. La Constitución reconoció la diferencia sexual solo en lo que respecta a los derechos laborales

No hay comentarios:

Publicar un comentario