sábado, 7 de mayo de 2016
CRISIS DEL PORFIRIATO
KAREN FLORES LÓPEZ
Introducción
Porfirio Díaz en la historia de México
El movimiento revolucionario se inició en la etapa histórica del Porfiriato o Porfirismo, el período durante el cual Porfirio Díaz ocupó la presidencia, desde el año 1876 hasta 1911; su nombre completo era José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, fue un mestizo nacido en Oaxaca en 1830 que destacó en los ejércitos liberales que lucharon contra los conservadores y la Intervención francesa.
Las etapas del Porfiriato
El porfiriato tuvo dos etapas: la primera va desde la llegada al poder de Díaz (1877) hasta 1896. Es el inicio y consolidación del régimen, que abarca el primer periodo presidencial del caudillo, la presidencia de Manuel González (1880-84), el segundo y tercer periodos de Díaz (1884-92), y el cuatrienio 1892-96 en el que gobernó después de anular el principio de "no reelección “la segunda fase, de 1896 a 1910, corresponde a la época en que el llamado grupo de los científicos dominó la escena política bajo el amparo del dictador, y que culminaría con la crisis en la que entra el régimen a fines de la primera década del siglo XX. en esta segunda fase, el general Díaz ocupó la presidencia durante tres periodos consecutivos, lapso en el que el mandato presidencial se extendió a seis años.las fuerzas de apoyo al porfiriato el gobierno de Díaz asumió las características de una dictadura militar en la que el clientelismo (adhesión a cambio de privilegios) y las amistades personales eran unas de las notas distintivas .en el plan de tuxtepec se proponían como demandas centrales la "no reelección" del presidente y de los gobernadores; el desconocimiento del gobierno de Sebastián lerdo de tejada; el reconocimiento de los gobernadores que se adhirieran al plan; lecciones a los dos meses de ocupada la ciudad de México y la entrega de la presidencia provisional a José maría iglesias, presidente de la suprema corte de justicia, si aceptaba el plan. Años atrás el prestigio del general Porfirio Díaz había sufrido una reducción considerable por sus esfuerzos de llegar al poder. Para el éxito del plan de tuxtepec fue determinante la política de alianzas realizadas por Díaz con distintos grupos de empresarios, caciques regionales liberales partidarios de vincularse más a los estados unidos y con capitalistas estadounidenses que lo apoyaron con armas, parque y dinero.
Al largo régimen de Díaz se le llamó Porfiriato; durante éste, el país gozó de un crecimiento económico en el cual se desarrolló la urbanización y la industrialización además de las clases sociales modernas, la clase media y el proletariado.
Su mandato inició con el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, que había estallado en el año de 1876 contra la reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Y su gobierno, el del orden y el progreso, pasó por tres etapas:
Se caracterizó al principio por apoyarse en militares de su confianza para pacificar al país, por ser un gobierno incluyente y demostrar tolerancia a la Iglesia y por lograr la estabilidad y el reconocimiento de los gobiernos de Estados Unidos, Francia e Inglaterra.
Luego por el notable crecimiento económico y la exportación; la modernización de la minería, la industria y la agricultura; la instalación de instituciones bancarias y la afluencia de inversiones por parte de extranjeros; el gran tendido de vías ferroviarias y de líneas telefónicas y telegráficas; la integración del país y el fortalecimiento del gobierno.
Y al final por despolitizar a los habitantes del país, por no tener opositores, no haber contiendas electorales ni críticas en los periódicos y por volverse un gobierno excluyente.
Crisis del Porfiriato y demandas sociales
El gobierno dictatorial y la desequilibrada distribución de la riqueza que vivía México a principios del siglo XX, combinado con el crecimiento económico del país, originó un descontento social que fue llevando a un movimiento revolucionario.
Varios factores fueron los que provocaron el estallido de la Revolución Mexicana, entre ellos estuvo la crisis del Gobierno de Díaz:
La crisis se debió, en cierta parte, al envejecimiento físico de Díaz.
El gobierno, también viejo, era cerrado en cuanto a la inclusión de jóvenes e ideas renovadoras.
Díaz eligió como su posible sucesor a Ramón Corral, del grupo de los científicos, en la figura de vicepresidente, con lo que obtuvo como opositores a sus militares de confianza.
Con esta división ganaron terreno unos y se debilitó su gobierno.
Luego hubo una depresión económica internacional, que encareció las importaciones y disminuyó las exportaciones.
El sistema bancario canceló los créditos a los industriales y a los hacendados y cobró los adeudos que tenían.
Por falta de recursos, por parte de los patrones, se redujo la jornada laboral lo que llevó a los trabajadores a percibir un menor ingreso.
Hubo desempleo y precarias condiciones laborales tanto en la ciudad como en el campo.
Al disminuir la actividad económica en el país disminuyeron también los ingresos gubernamentales, aumentando así los impuestos.
Se bajaron también los salarios de los burócratas y se afectó a la clase alta.
Mexicanos desempleados en Estados Unidos regresaron al país y no se les pudo integrar a la actividad económica.
Por si fuera poco se vivió una sequía que provocó el aumento del precio del maíz.
Cayó el precio de la plata.
El crecimiento urbano había demandado espacio geográfico y productos agropecuarios, lo cual había sido cubierto con el arduo trabajo de los campesinos y con el extenso sistema ferroviario, pero hubo también una gran pérdida de tierras rurales.
Muchos campesinos emigraron y empezó el pleito por tener la propiedad de los terrenos.
Estados Unidos adquirió fuerza en el Caribe y varios países se le aliaron por lo cual Díaz aumentó sus relaciones económicas y políticas con Europa, resintiéndolo el país vecino y distanciándose.
La competencia entre Estados Unidos e Inglaterra por el petróleo mexicano hizo más difícil la relación.
También se dio un cambio cultural, se anhelaba la libertad y se rechazaba la obsesión por el orden.
Con todos estos problemas se acabó el prestigio del grupo que Díaz había elegido para sucederlo, además se exigían muchas demandas sociales que no eran atendidas ya que:
La dictadura reprimía los reclamos de la clase proletaria, es decir de los obreros; lo que los llevó a realizar huelgas.
En la estructura agraria había muchas injusticias pues la distribución de las tierras era desigual.
Además, este tipo de gobierno no permitía el ascenso de la clase media.
La mayoría mestiza empezó a reclamar su participación en la toma de decisiones al dejar de percibir a la minoría criolla afrancesada como congénitamente superior.
Toda esta crisis logró que las comunidades radicalizaran sus posturas políticas llevando a algunas a sumarse a una lucha armada contra el gobierno a finales de 1910.
Causas de la crisis del porfiriato
*1904: La caída mundial de los precios de la plata afecto enormemente la economía mexicana.
*El descontento por parte de EE.UU. por apoyar el presidente de México a los gobiernos anti yanquis de Nicaragua, se rompieron las con EE.UU. y en ese entonces la inversión por parte de ellos era de suma importancia.
*La crisis mundial provocó desajustes lo que provocó que México suspendiera parte de su comercio, incluso se suspendió el comercio de plata de primera mano.
*La desestabilización de la balanza de pagos ocasionó la caída del valor del peso mexicano en comparación con otras monedas del mercado internacional.
*El desempleo ocasionó la caída de salarios, como consecuencia miles de trabajadores emigraron a EE.UU..
*1908: se padeció una sequía en el país, se extendió desde Sonora hasta Chiapas.
*Lanzamiento de manifestaciones nunca antes vistas:-La Huelga de Cananea (junio 1906)-La Huelga de Río Blanco (enero 1907)-Rebelión de Acayucan (1906)
*La prensa lanzó campañas de desprestigio contra Díaz.
Conclusión
Las crisis al final de la época del Porfiriato se podría decir que surgieron por malas decisiones en los sectores sociales, o bien en la cabeza del poder. El conjunto de esas malas decisiones mandaron al país a un estanco. Las condiciones mundiales tampoco ayudaron de mucho a México en la situación que se encontraban, tampoco lo hizo Díaz con los muchos años que llevaba en el poder, la gente se notaba cansada de un gobierno de ese estilo. La desigualdad social también jugó un papel importante en la crisis del país.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario