KAREN FLORES LÓPEZ
El porfiriato o porfirismo es el periodo histórico
durante el cual el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de
Porfirio Díaz, gobernó de 1876-1880 y de1884-1911.
Al reelegirse el presidente Lerdo de Tejada, Porfirio
Díaz decidió rebelarse militarmente contra aquél. Formado en la guerra de
Reforma y durante la intervención francesa, Díaz gozaba de gran prestigio entre
los militares y de renombre en los círculos políticos del país. El triunfo del
Plan de Tuxtepec, lo llevó a la presidencia de México para gobernar desde 1876
hasta 1911, con un breve intermedio generado por el gobierno de su amigo Manuel
González (1880-1884).
En los 31 años de Porfiriato se construyeron en México
más de 19,000 kilómetros de vías férreas gracias a la inversión extranjera; el
país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de
capital extranjero en minería, agricultura, petróleo, entre otros rubros y se
impulsó la industria nacional.
Con la entrada de José Ives Limantour en Hacienda en 1893
surgió un auge de las compañías enajenadoras de terrenos comunes baldíos, se
modificó la Constitución de 1857 para permitir las reelecciones y se aprobó la
ley que otorgaba la gran explotación minera a los capitales de Estados Unidos y
Gran Bretaña. Limantour, tras la crisis de 1892, abrió el país a la inversión
extranjera y promovió la creación de nuevas industrias. La corrupción, el
fraude electoral y la represión fueron las propuestas de la administración Díaz
a las tensiones sociales, nacidas del contraste entre una oligarquía poderosa,
controladora de los resortes económicos y políticos y una población de casi 13
millones de personas ligadas mayoritariamente a la tierra. La crisis de 1907 y
las luchas de sucesión en el seno del gobierno favorecieron el inicio de la
revolución mexicana, dirigida por Madero.
Principales causas de la Revolución Mexicana de 1910
1. La dictadura de Porfirio Díaz.
Este caudillo autoritario estaba en el poder desde 1876,
reeligiéndose en 7 oportunidades.
2. El latifundismo
40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de
solo 480 hacendados, quienes mantenían en la ignorancia y la miseria a millones
de campesinos.
3. El imperialismo
Grandes capitalistas extranjeros controlaban los
ferrocarriles, las minas, el petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas
trabajadoras sufrían la pobreza, y carecían de derechos sociales.
Principales hechos
En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por sétima vez,
después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero. Pero éste, al
salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional y fue seguido por
líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al verse acorralado,
Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa.
Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857,
implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas
campesinas clamaban por reformas económicas, y el jefe guerrillero del sur Emiliano
Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los
trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los
sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano
Huerta, quien traicionó a Madero y lo mandó asesinar en 1913.
Después de dos años de caos político y social, a fines de
1915 tomó el poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución
de Querétaro, donde se implantaban importantes reformas como: la jornada laboral
de 8 horas, la indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de
creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los
partidarios de Álvaro Obregón, quien poco después tomó el poder. Para muchos la
muerte de Carranza marca el fin de la Revolución Mexicana. Sin embargo, los
conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 llegó al gobierno don Lázaro
Cárdenas, e hizo realidad la reforma agraria y la expropiación de los
yacimientos petroleros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario