Karen Flores López
Introducción
Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica
surgida entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que trataban
de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en
ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica.
el impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos
fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en
los primeros años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al
liberalismo clásico. En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a
estar en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una
economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser
conocido como la economía social de mercado.
El neoliberalismo también llamado nuevo liberalismo o
liberalismo tecnocrático es la corriente económica y política capitalista,
inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo
clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.
Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia
liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica
reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en
favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias
tradicionalmente asumidas por el Estado.
En la década de 1960, el uso del término disminuyó en gran
medida. El término se introdujo de nuevo en la década de 1980, debido a las
reformas económicas realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto
Pinochet y que fueron impulsadas y supervisadas por economistas de la llamada
Escuela de Chicago, los Chicago Boys. A partir de aquí, el término empezó a
adoptar connotaciones peyorativas y a ser empleado por los críticos de estas
reformas, al tiempo que el neoliberalismo pasó de defender una postura liberal
moderada a una más radical que incluía la defensa a ultranza del laissez-faire
y el capitalismo en general. El término es a menudo asociado a los trabajos de
los economistas liberales Friedrich Hayek y Milton Friedman. También representa
y se asocia al conjunto de políticas económicas introducidas por Margaret
Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los Estados Unidos. Una vez que
se estableció el nuevo significado del término entre los estudiosos de habla
hispana, pronto empezó a ser habitual en los estudios económicos de autores
anglosajones.
Conclusión
En la actualidad el término mantiene sus connotaciones
negativas y es utilizado por sus críticos como una condena general al
liberalismo económico y sus políticas, esto es, la privatización de empresas
estatales y la apertura y desregularización de los mercados. La adopción de las
políticas neoliberales y la aceptación de su teoría económica desde la década
de 1970 por la mayoría de los países desarrollados se ven como la causa del
hundimiento del sistema financiero internacional del año 2007 y 2008 que más
tarde se manifestó en la llamada Gran Recesión.
Conclusiones
• El neoliberalismo con la desregulación, el aperturismo, y
las privatizaciones ha hecho posible que en los últimos años se generalice en
el mundo un tipo de globalización donde se han aumentado las diferencias entre
los países y se imponen modelos de desarrollo.
• La dominación de los medios de comunicación por un pequeño
grupo de países en especial por los EEUU ha propiciado la tendencia a la
creación de una mono cultura universal donde se generaliza el modo de vida
occidental y en especial el norteamericano, donde por tanto se tiende a la desaparición
de las culturas e identidades nacionales de la mayoría de nuestros países.
•El neoliberalismo esta propuesto como única salida a la
crisis de nuestras naciones latinoamericanas. Como el capitalismo puro, es un
modelo inhumano por definición, este no es un liberalismo igual al clásico,
sino que ahora por medio de las transnacionales y las inversiones directas
extranjeras han logrado traspasar ahora más que nunca lo nacional y lo
autóctono.
•El capitalismo en sí está en crisis, y el neoliberalismo es
una respuesta a esta crisis, que la están pagando con creces los sectores
mayoritarios y el medio ambiente mundial.
•El proceso de Globalización bajo el neoliberalismo,
presenta con las inversiones directas extranjeras y las transnacionales, el
golpe más bajo para la soberanía de las naciones latinoamericanas.
•De la mano con esta Globalización va la máxima explotación
del ser humano y el medio ambiente, bajo la propuesta neoliberal de que solo lo
que es contable o monetarizable es riqueza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario