UNAM CCH AZCAPOTZALCO
Nombre: Ruth Betsabé Morato Loya
Maestra: Susana Huerta González
Trabajo: investigación sobre Tamaulipas
Materia: Historia De México 2
Grado: 4to semestre
Equipo: 3
Grupo: 415
Introducción
En este
trabajo hablare un poco sobre el estado de Tamaulipas el cual considero que es
muy importante estudiar porque es una zona estratégica para el comercio del
país porque Cuenta con el puerto de Altamira por el cual nuestro país exporta
productos hacia Europa y a Asia, para el narcotráfico ya que es frontera con
Estados Unidos también es importante destacar que debido a esto se ha
convertido en una de las fronteras más peligrosas, en este estado las personas
viven con mucho miedo ya que frecuentemente los carteles se pelean por el
territorio causando la muerte a millones de personas.
El eje
central que mi equipo escogió para trabajar este semestre fue el agua y este
estado cuenta con varios ríos y lagunas pero el más importante es el rio Bravo
del cual hablare más adelante.
Es un
estado con muchas tradiciones, cultura, atracciones turísticas, gastronomía los
cuales desarrollare con detenimiento más adelante.
Al
realizar la búsqueda en internet encontré cosas interesantes que me sirvieron
para saber un poco más sobre la cultura, gastronomía y tradiciones.
La página
del INEGI me fue de mucha ayuda ya que pude verificar estadísticas y observar
graficas que nos dan un balance de la población, lenguas indígenas, religión,
recursos naturales etc. Esa información obtenida de la página del INEGI me
sirvió para hacer una investigación más objetiva.
En los
periódicos pude encontrar noticias destacadas sobre el narcotráfico las cuales
me ayudaron a saber la situación actual del estado de Tamaulipas en cuanto a
las peleas de carteles por el territorio.
Todo lo
que he mencionado será explicado con mayor detenimiento en las siguientes
páginas de esta investigación.
Desarrollo
El estado
de Tamaulipas limita con los estados de Nuevo León, Veracruz San Luis
Potosi y es frontera con el estado estadounidense de Texas. De
acuerdo con el último Conteo de Población y Vivienda 2010 realizado por el
INEGI Tamaulipas tiene una masa demográfica de 3.268.554 habitantes.
Su
capital es ciudad victoria, sus ciudades principales son: Tampico, Reynosa,
Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Mante, Altamira, Rio Bravo, Ciudad Mante, San
Fernando y Valle Hermoso.
Tamaulipas
es una palabra de origen huasteco donde el prefijo Tam significa “lugar donde”
y holipa “rezar mucho” lo cual al juntarlo nos da la definición de Tamaulipas
el cual es “lugar donde se reza mucho”.
Antes de
la llegada de los españoles Tamaulipas estuvo ocupada por varia etnias[1], Américo
Vespucio visitó el territorio tamaulipeco a finales del siglo XVI y mencionó
que los nativos le llamaban Lariab.
Durante
la colonia se le conoció con distintos nombres entre los que destacan: reino
Guasteca, provincia de Pánuco, Médanos de la Magdalena y Nuevo Santander, el
nombre actual proviene del pueblo que creó el fray Andrés de Olmos.
El primer
asentamiento permanente Español en el área fue Tampico en . Lo 1554que
ahora es Tamaulipas fue incorporada como una provincia de la Nueva
España en 1746 con el nombre de Nuevo Santander
En 1732
Jose de Escandón arribó al territorio y desarrolló un agresivo programa de
colonización y pacificación que se extendería al vecino Nuevo reino de
León. Tras el llamado a la independencia hecho por Miguel Hidalgo y
Costilla , Bernardo Gutierrez de Lara, originario de Revilla (hoy Nva,
Cd, Guerrero, Tam.), se unió a las filas insurgentes y obtuvo importantes
victorias en San Antonio Béjar (hoy San Antonio Texas ).
En la
revolución Tamaulipas aportó gente a la lucha y resalta Higinio Taguma quien
encabezo un batallón en Aldama ya que este apoyaba a los hermanos Flores Magón
y estos hermanos fueron muy importantes como lo hemos estudiado a lo largo de
este semestre porque hicieron a través de su periódico regeneración que la
gente hiciera conciencia de lo que pasaba en el país y de que era importante
que Díaz abandonara el poder.
Política
El
gobierno de Tamaulipas se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial. El poder ejecutivo descansa en un gobernador electo por voto directo
para un período de 6 años sin posibilidad de reelección.
Actualmente
el gobernador es Egidio Torre Cantú del partido revolucionario institucional
(PRI) y lo será hasta el próximo año.
Por su
parte el poder judicial se divide en 15 distritos judiciales dependientes de un
Tribunal Superior de Justicia compuesto por 11 magistrados de número y tres
magistrados regionales, los cuales son encabezados actualmente por el
Magistrado-Presidente Armando Villanueva Mendoza.
Economía
La
principal actividad económica es la industria manufacturera. También y como
actividades menores se ubican el sector de servicios y especialmente en el
comercio. Por los 15 cruces fronterizos entre Estados Unidos de América y
Tamaulipas y sus dos puertos marítimos, (Tampico, Altamira), se mueve el 30 por
ciento del comercio internacional de México que supera los 280 mil millones de
dólares anuales en ambos sentidos, la mayor actividad de importación y
exportación ocurre en la frontera entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo,
Texas, donde pasa el 28 por ciento del tráfico comercial del Tratado de Libre
Comercio para América del Norte (Tlcan).
A los
servicios sigue la actividad en la planta manufacturera, especialmente en la
Industria maquiladora de Exportación en las ciudades fronterizas, y la
petroquímica en el Puerto Industrial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico. La
industria manufacturera en esta entidad reporta 8.143 unidades económicas,
entre las que se cuentan: plantas de envasado de refrescos y aguas purificadas,
industrias fabricantes del sistema eléctrico automotriz y otras partes del
mismo; también aparecen diseminados en barrios y localidades: tortillerías y
panaderías.
En la
gráfica se obtenida de la página del INEGI se puede observar cuales son las
actividades que más se realizan en Tamaulipas y podemos apreciar que la que más
destacan son las terciarias y las que menos destacan son las primarias.
Cuenta
con una refinería ubicada en el municipio de Ciudad Madero está cerca del rio
Pánuco y una desembocadura en el Golfo de México
La
refinería cuenta con 20 plantas que se dedican a realizar destilación
atmosférica, destilación al vacío, desintegración catalítica y petroquímica.
Se
procesan 5 tipos de crudo los cuales son: arenque, Tamaulipas, Pánuco, crudo de
mezcla etc.
Cultura
Las
regiones culturales de Tamaulipas se dividen tradicionalmente en norte, centro,
suroeste y costa sur o región huasteca. En todas esas regiones de Tamaulipas,
la cultura criolla y mestiza derivó en varias manifestaciones culturales. En el
norte se presentan características culturales similares al de las entidades del
noreste mexicano: la polka, la redova, el chotis, ritmos europeos que llegaron
allí durante el Siglo XIX y que han tomado “cartas de naturalización” en la
región. Actualmente, la fusión de la música norteña con otros ritmos modernos
como la cumbia, la música de banda y el corrido postrevolucionario se han
extendido por todo el país, lo que ha dado lugar a lo que hoy se conoce como el
movimiento de la “música grupera”.
En el
centro del estado, dentro de la zona serrana de San Carlos, se conserva la
tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas al son de
la tambora y el clarinete.
En la
región huasteca se tiene la tradición del huapango, que es generalmente
interpretado por trovadores locales, que suelen representar al estado en
festivales culturales relacionados con ese género musical.
El estado
de Tamaulipas cuenta con una importante infraestructura cultural y es el estado
mexicano que cuenta con el mayor número de teatros por habitante.
Vestimenta
Hay una
prenda de vestir con la que en todo México se puede distinguir a los
tamaulipecos, la “cuera”. Ésta prenda es un artículo que a lo largo y ancho del
estado se usa como traje de gala para asistir a un evento festivo, como puede
ser bailar, tocar música o para un desfile. Se le puede ver tanto en Ocampo
como en Tampico, Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa o en Nuevo Laredo; es, por
excelencia, el vestido típico tamaulipeco.
Gastronomía
La
gastronomía de esta región es rica y variada, en la que destacan productos como
el maíz, carnes donde hay que mencionar al famoso cabrito, la carne seca,
cerdo, pollo y venado, y los pescados y mariscos donde se encuentran la
negrilla, el róbalo o el huachinango.
Entre sus
platos típicos hay que destacar el cabrito al pastor, cabrito al horno,
parrilladas, gorditas rellenas, tamales de cerdo, asado de puerco, carne asada
a la tampiqueña, carne seca con huevo, tortas de la barda, migadas, zacahuil.
Además se elaboran excelentes platos con pescados y mariscos como los cebiches,
sopas de mariscos, las jaibas rellenas, salpicón de jaiba, camarones elaborados
de muy diferentes maneras como por ejemplo escabeche de camarón o camarones en
su jugo, además de los pescados anteriormente nombrados, la negrilla, róbalo y
huachinango.
En cuanto
a los postres destacan el pemole, que son rosquillas de harina de maíz,
gorditas endulzadas con piloncillo, el camote con piña, las frutas
cristalizadas y la cocada con piña y nuez.
Bebidas
típicas de esta región son el agua de Jovito, de Huapilla y el mezcal.
Violencia
Desgraciadamente
el estado de Tamaulipas es uno de los más afectados por la violencia en el
país, principalmente causada por el crimen organizado.
En
febrero de 2010 se provoca una guerra entre el Cártel del Golfo y Los Zetas[2],
dando como resultado que numerosas ciudades fronterizas se convirtieran en
"pueblos fantasma", tal es el caso de la franja fronteriza conocida
como "La Frontera Chica" conformada por las ciudades de Miguel
Alemán, Mier, Camargo y Nueva Ciudad Guerrero.
El
conflicto favoreció al principio al Cártel del Golfo, dando como resultado un
repliegue de los Zetas, pero después se da un contraataque de éstos, en el que
algunas plazas fueran recuperadas por Los Zetas, tal fue el caso de Ciudad
Mante, que fue retenida por al menos 3 semanas del mes de marzo 2010 por el
Cártel del Golfo quienes realizaron ejecuciones, balaceras y topetones con el
ejército, viniendo después un ataque de Los Zetas recuperando estos el control
de esta ciudad.
En
noviembre de 2010 el ejército mexicano, junto con la Policía Federal y la
Marina, ponen en marcha un operativo en torno al norte del estado de
Tamaulipas, permitiendo que cientos de familias regresaran a sus hogares
después de meses de exilio en otros estados, principalmente en municipios como
Mier, en donde se da el regreso de alrededor de 4000 personas. Actualmente
Tamaulipas sigue en guerra y por lo tanto este es uno de los factores que han
detenido casi por completo la actividad económica y social del estado.
Los
enfrentamientos se extendieron al vecino municipio de Miguel Alemán, donde un
convoy de camionetas con hombres armados se topó con efectivos del Ejército en
la localidad de Los Guerra.
El saldo
del choque fue de cuatro civiles muertos, dos más lesionados y cinco presuntos
pistoleros detenidos. Los militares aseguraron 17 armas largas, un fusil Barret
calibre 50 milímetros, once granadas, dos aditamentos lanzagranadas, tres armas
cortas, diversos cargadores, cartuchos de diferentes calibres, equipo táctico y
un paquete con mariguana.
Doce
muertes más ocurrieron en los enfrentamientos de Reynosa y Matamoros los días
31 de marzo y 1 de abril.
Ciudad
Mier, uno de los municipios que integran la llamada frontera chica en
Tamaulipas, dejó de ser un pueblo mágico para convertirse en fantasma. Más de
200 familias han abandonado esa comunidad desde el pasado 5 de noviembre, tras
la muerte de Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, en Matamoros.
Integrantes
de Los Zetas difundieron mediante llamadas telefónicas que en Mier sus
habitantes debían salir de la zona o serían arrasados, al igual que sus
viviendas, y ello provocó el éxodo, revelaron funcionarios del gobierno
federal.
El agua
en Tamaulipas
Tamaulipas
cuenta con muchos ríos entre los que destacan los siguientes:
El
Chorrito
Es una
hermosa cascada de la que podemos disfrutar en Hidalgo, Tamaulipas; cuya caída
de agua es de unos 100 metros de altura, lo que representa un espectáculo
natural impresionante. Cerca de la cascada existe una Iglesia donde se puede
apreciar la virgen de piedra. Cuenta la leyenda que se apareció milagrosamente
en este bello lugar; también hay un río donde los pequeños de la familia pueden
disfrutar de su fresca, tranquila y cristalina agua.
Mante: El
Nacimiento
Es una de
las cavernas inundadas más profundas, bellas e imponentes del mundo. Su
principal belleza radica en que es un nacimiento de agua cristalina que brota
del manantial de una cueva formada en las faldas de la sierra. En este lugar se
puede practicar natación y además cuenta con renta de flotadores y lanchas que
harán de tu visita una experiencia muy agradable.
La cueva
del Abra
Esta
caverna ubicada en la sierra de cucharas es un imponente paraje natural con
acceso al público. En ella se puede apreciar el sótano de la cueva, cuyo tiro
de entrada tiene una longitud de 116 m.
La aguja
A unos
200 metros de Ciudad Mante, La Aguja es un balneario natural, cuenta con
instalaciones rústicas para el día de campo como son asadores y mesas que se
encuentran a la sombra de los árboles así como juegos infantiles.
Las
playitas del limón
El
poblado el Limón, se encuentra a 12 km. al norte de Cd. Mante. Paraje natural
situado a orillas del Río Sabinas y el Río Frío, es visitado por un gran número
de turistas que gustan disfrutar de las tranquilas y poco profundas aguas del
río.
Llera: El
río Guayalejo
Es sin
duda alguna, el destino turístico ideal para la práctica del ecoturismo
familiar, la zona de balnearios naturales más importantes son la “Peñita”, la
“Presa”, “Panza de Vaca”, la “Peñita” es el balneario más conocido y de mayor
atracción turística en nuestra región por la práctica del kayakismo y el
canotaje como deportes acuáticos, y por sus transparentes y tranquilas aguas.
Jaumave:
Los Nogales
Es un
lugar de abundante belleza. Un balneario natural, de múltiple vegetación donde
se unen dos causes de río de temperaturas contrarias. Aquí podrás disfrutar de
palapas, asadores y área para acampar.
Oásis
Poza Azul
Se
encuentra en medio del desierto, donde podrás disfrutar de pozas de diferentes
profundidades de color azul-celeste y ver la diversidad de peces que viven en
ella.
Palmillas:
El Salto
Cañón
ubicado poco antes de la Reserva de la Biósfera “El Cielo”. En esta zona
rodeada de montañas, ríos, arroyos, barrancas y llanos, se encuentra este
maravilloso cañón acuático, en el cual se practica el rapel y espectaculares
saltos al agua. Vive la experiencia única de este maravilloso lugar.
Tamaulipas
cuenta con un rio muy importante el cual es el rio bravo.
El Río
Bravo, que se extiende por 3.000-km, es el quinto río más grande de
Norteamérica y el vigésimo cuarto río más grande del mundo.
También
el Río Bravo es una frontera principal entre México y los Estados Unidos. Es
central al patrimonio cultural y la historia de la frontera de ambos países,
con una cuenca de 467.000 km2 que se ensancha por cinco estados de México
(Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango) y tres estados de los
EEUU (Colorado, Nuevo México, Texas).
El Río
atraviesa tres regiones ecológicas (Las Montañas Rocosas del sur, el Desierto
de Chihuahua y el ThornScrub de Tamaulipas), exhibiendo un mosaico de hábitats,
incluyendo bosques ribereños, marismas, pantanos de sal, fuentes de agua dulce
y scrubland en las regiones de las montañas, desierto y costa. El valle del
Bajo Río Bravo es considerado uno de las regiones más diversas en términos de
biodiversidad en el mundo, con millones de pájaros migratorios que vistan para
alimentar y descansar ahí durante la migración estacional.
Algo que
cabe destacar es que muchas personas mueren al intentar cruzar este rio para
llegar a Estados Unidos en busca de un empleo y una mejor calidad de vida.
Flora y
fauna:
Hay
matorrales en la región desértica, mientras que en la costa y en el sur del
estado se encuentran selvas secas y bosques de encinos; cercanos al mar existen
manglares. Las áreas dedicadas a las actividades agrícolas ocupan 45% de la
superficie estatal.
Bosque:
ardilla voladora, musaraña, topo, culebra encapuchada, culebra listonada, sapo
verde, salamandra, tlaconete y tritón. Selva seca: jagua-rundí, nutria,
murciélago, mico de noche, loro, lagarto, así como culebras cavadora y ojo de
gato. Matorral: tuza, boa (constrictor), cascabel chilladora y xenosaurio.
Manglar: cocodrilo, cangrejo ermitaño, iguana espinosa y lagartija cornuda.
Animales en peligro de extinción: mono araña, ocelote y taira.
Conclusión:
Después
de haber realizado la investigación sobre este estado considero que es muy
importante para el país ya que por ahí se mueve mucho comercio lo cual
beneficia en parte al país pero me pude dar cuenta que está muy dominado por el
narcotráfico ya que se pelean el territorio por su frontera con Estados Unidos
y la gente vive muy asustada.
También
me di cuenta que es un estado muy diverso y basándome en el eje que investigue
el cual fue el agua existen diversos ríos y lagos ahora solo nos falta hacer
conciencia para conservarlos y mantenerlos limpios porque para este estado son
de gran importancia ya que la pesca es indispensable para su economía.
Lo que
más me sorprendió fue que investigue que en Tamaulipas se apoyaba a los
hermanos Flores Magón los cuales consideró fueron muy importantes y por eso lo
relaciono con la conferencia que dio la profesora Susana Huerta Gonzales acerca
del profesor Blanquel quien estudio a Ricardo Flores Magón y nos dijo que
Ricardo creía en el ser humano y en su potencial y es por eso que logro
despertar en las personas el deseo de luchar por un país mejor y derrocar a
Díaz, me parece que fue muy importante estudiar a este gran hombre en el
semestre porque me permitió saber cosas que no sabía y ampliar mi conocimiento.
Aprendizajes:
Los
aprendizajes que obtuve al trabajar con este eje que fue el agua fueron muy
diversos ya que aprendí a buscar información diversas fuentes históricas como
libros, artículos periodísticos, revistas científicas, consulte mapas y aprendí
a ubicar mejor las cosas en estos.
Para
estudiar la economía de Tamaulipas me fue muy útil leer el libro la compra venta
de México de John Saxe ya que aprendí muchas cosas importantes sobre el TLCAN.
El
aprendizaje más importante para mí fue que aprendí a valorar un poco más este
recurso indispensable para la vida humana que muchas veces no valoramos como
deberíamos también me pude dar cuenta que en otros estados de la república
mexicana las personas sufren ya que este líquido tan indispensable no llega a
ellos como debería y por eso cuando la tienen la cuidan porque saben lo
importante que es mientras que en la ciudad de México y en Estado de México las
personas la desperdician demasiado.
Así mismo
gracias a la lectura del agua del agua en el prehispánico del Profesor
Alejandro Tortolero pude analizar un poco más como los indígenas la cuidaban ya
que como a veces escaseaba ellos pensaban que era porque los dioses estaban
molestos con ellos, creían que cuando una persona moría ahogada era algo
milagroso por ultimo ellos creían que cuando había sequia era porque el agua se
almacenaba en los cerros y no bajaba.
Toda esta
cultura del agua se ha ido perdiendo con el paso del tiempo puesto que cuando
los españoles llegaron dieron un mal uso al agua que propicio la extinción de
algunos ríos.
Por
ultimo pienso y con esto concluyo mi trabajo que es hora de valorar este
líquido tan importante para nosotros y de empezar a concientizar a la población
de que debemos cuidar el agua como nuestros antepasados lo hacían.
Bibliografía:
*https://es.wikipedia.org/wiki/Tamaulipas
*http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Tam/
*http://www.proceso.com.mx/369052/se-desgaja-el-cartel-del-golfo-en-tamaulipas-35-muertes-en-una-semana
*http://www.jornada.unam.mx/2010/11/11/politica/005n1pol
*blog de
la profesora Susana Huerta
*libro la
compra venta de México, John Saxe
*Lectura
el agua en el prehispánico, Alejandro Tortolero
No hay comentarios:
Publicar un comentario