lunes, 2 de mayo de 2016

conferencia Eduardo Blanquel Franco



UNAM CCH AZCAPOTZALCO

Nombre: Ruth Betsabé Morato Loya
Maestra: Susana Huerta González
Trabajo: Reseña de la conferencia Eduardo Blanquel Franco
Materia: Historia De México 2

Grado: 4to semestre               Equipo: 3 



Introducción:

La conferencia impartida por la profesora Susana Huerta Gonzales se llevo a cabo el día 17 de Marzo del presente año en la sala Sor Juana del plantel CCH Azcapotzalco en esta principalmente se hablo del trabajo que realizo el profesor Eduardo Blanquel al estudiar a Ricardo Flores Magón.

Desarrollo:

Eduardo Blanquel Franco nació en Octubre de 1931 y murió un 24 de Mayo de 1987, fue un investigador formador de docentes que dedicó gran parte de su vida a estudiar a Ricardo Flores Magón, realizo sus estudios en la UNAM como profesor de historia, dió clases en diversas universidades, incluso en la universidad de los Andes (Caracas) en la cual se ocupó de formar historiadores.

Los estudios de Eduardo Blanquel fueron muy influidos por Heródoto (padre de la historia), Platón, Aristóteles y Sócrates, para realizar su investigación de Ricardo Flores Magón clasificó, relaciono y encontró funciones y hechos que le permitieron estudiar a Flores Magón.

Él quería saber quién era, que pensaba y que quería lograr Ricardo Flores Magón.

Ricardo Flores Magón vivió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX sus trabajos periodísticos lo condujeron a convertirse en uno de los oponentes al régimen porfirista, para explicar esto hay que tener claro que fue el porfiriato, el porfiriato fue liberal en sus primeros años pero Porfirio Díaz tenía la ambición de llegar al poder y logró con ayuda de las armas.

Flores Magón cuestionó y planteó el compromiso de Díaz del progreso del país que se reducía a unos cuantos ferrocarriles extranjeros que no dejaban ninguna ganancia al país.

Debía haber una regeneración pacífica y democrática de todo el pueblo no solo del clero para de esta forma acabar con los gobernadores déspotas, un ejemplo de esto fue el club Ponciano Arriaga el cual fue disuelto en 1902 de una forma muy violenta ya que ellos eran los intelectuales a cargo del liberalismo.

Flores Magón abandonó en 1903 el país y se fue a Estados Unidos con sus colaboradores, en 1904 surgió el periódico regeneración en Texas.

En 1911 Para distinguir los motivos y las aspiraciones de la revolución social que entonces se vivía en México, Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Enrique Flores Magón expusieron el partido liberal con una postura abiertamente anarcocomunista a través del Manifiesto del 23 de septiembre de 1911, el cual llamaba a los obreros y campesinos a expropiar la Tierra y los medios de producción, declarando la guerra a toda autoridad, clero y capital . En la cual se hace una síntesis de los problemas que había en el país.

El magonismo era un grupo revolucionario que proponía que el cambio solo se podría hacer si se derrocaba el gobierno de Díaz, a partir de esto surgieron varios movimientos como la huelga de cananea y la de Rio Blanco las cuales fueron muy reprimidas.

Estos movimientos obreros asustaron a Díaz y este solicitó a Estados Unidos que extraditara y tomara preso a Magón pero Estados Unidos lo rechazó

En 1908 empezaron a surgir el socialismo y el anarquismo las cuales provenían de España en donde se dieron cuenta que solo se beneficiaba un sector de la población.

Elanarquismo y marxismo, coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas.

El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye su felicidad.

Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España elanarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX.

El anarquismo se basaba en la solidaridad y en la ayuda mutua sin propiedad es decir no querían dictaduras solo querían libertad ellos decían que el progreso era valioso para el hombre.

La aparición de las primeras ideas socialistas en España se remonta a la fundación del Partido Demócrata en 1849 como escisión del Partido Progresista. Este partido, de inspiración liberal, progresista, y republicana, bebe directamente de la obra liberal de los pensadores de La Ilustración, rechazando la corrupción del liberalismo que los poderosos habían llevado a cabo. En el Partido Demócrata se puede encontrar por primera vez un programa económico de con influencia socialista, y una base social caracterizada por la fuerte presencia del incipiente movimiento obrero.

Los ricos gozaban de libertad política no había sentimiento de fraternidad.

El lema del partido liberal (PLM) era “tierra y libertad o muerte” con esto querían dejar clara la reserción del hombre como derecho sagrado, los capitalistas se enriquecen dentro de un sistema de robo y lo convierten en patrimonio individual así como en propiedad.

Por ultimo en la conferencia la profesora Susana Huerta nos dice que realizó un balance de las ideas de Magón y llego a las siguientes conclusiones:

*La prensa es importante para generar conciencia en la sociedad.

*Alguien con capacidad y valor para denunciar a los políticos injustos.

*Se planteaba el respeto a la propiedad privada.

*Creían en el ser humano, su potencia y su grandeza

*Estudia actitudes y procedimientos que nos permiten puntualizar

Todo lo anterior lo menciono Ricardo Flores Magón.

Conclusión:

La conclusión a la que llego la profesora en la conferencia es que hoy en día también hay un monstruo que roba, consume y vende a nuestro país y que debemos mantenernos inconformes.

Opinión:

La conferencia me pareció muy interesante ya que en esta se habló de la vida del profesor Blanquel y de los estudios que realizó, también nos habla de la vida y obra de Ricardo Flores Magón de una forma muy rápida y resumida.

Los puntos tratados en la conferencia me parece que serán de gran apoyo para los temas que trabajaremos en clase más adelante.

Bibliografía:

*https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_Organizadora_del_Partido_Liberal_Mexicano

* http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/anarquismo.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario