EJE
AGUA.....
SONORA.
Introducción
El este
trabajo conoceremos la importancia del agua en el mundo ya que es un recurso
necesario para vivir, también sobre algunos problemas que se han desarrollado
debido a la falta o al mal uso de esta.
Sonora es
un importante estado de México, ti
SONORA
Se ubica
en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas,
su clima caluroso y sus playas. Colinda al este con el estado de Chihuahua; al
sur con el estado de Sinaloa y al noroeste con el estado de Baja
California; al norte comparte una extensa frontera con el estado estadounidense
de Arizona y una más pequeña con Nuevo México, también en Estados Unidos; y
hacia el oeste colinda con el mar de Cortés o golfo de California. Ocupa el
segundo lugar nacional en extensión, después de Chihuahua, con un 9,2 % del
total del territorio mexicano.
Sonora se
divide en 72 municipios y su capital es Hermosillo.
En el
estado de sonora viven:
132 2868
MUJERES
133 9612
HOMBRES
2 662 480
TOTAL
Historia
Sonora ha
sido testigo de grandes cambios históricos para el país, artífice de magnos
eventos revolucionarios, grandes luchas indígenas y un espacio de tránsito
comercial muy importante en México. Esta región es objeto de estudio de
arqueólogos e historiadores que continúan encontrando vestigios prehistóricos,
huesos fósiles muy grandes que indican que en sonora abundaban las zonas
boscosas que servirían de guardia y paso migratorio tanto de personas como de
especies
En la
época de la reforma el estado sufrió una invasión en marzo de 1865 por el
ejercito Francés. La batalla se libero en álamos y por ello se le denomina
“Batalla de Álamos”
En la
época de la revolución, sonora destaco como la cuna de la revolución por ser el
lugar donde se levanto el primer movimiento obrero con la huelga de cananea en
1906.
Sonora ha
sido económicamente importante por su agricultura, su ganadería y su minería
desde el periodo colonial y por su situación como estado fronterizo desde la
intervención estadounidense en México
La
venta de la mesilla
La venta
de la mesilla en 1853 significo la adquisición por parte de los Estados Unidos
de los territorios de México, con una superficie total de aproximadamente
76.845 Km², que actualmente conforman los estados del sur d Arizona y Nuevo
México en Estados Unidos
Después
de la venta de la mesilla, Sonora perdió más de un cuarto de su territorio,
desde el siglo XX hasta el presente, la industria, el turismo y los
agronegocios han dominado la economía atrayendo así migración de otras partes
de México
Según el
acuerdo alcanzado el 30 de diciembre de 1853 (tratado de la mesilla) entre
James Gadsen y el presidente Antonio López de Santa Anna, los estados unidos
pagarían a México 10 millones de dólares a cambio de la cesión territorial
mexicana
Ríos
Los
principales ríos con los que cuenta el estado de Sonora son: el rio colorado,
rio concepción, san Ignacio, sonora, matepe, yaqui y el rio mayo
También
cuenta con importantes embalses como la presa Álvaro Obregón, presa Adolfo Ruiz
Cortinez, presa Plutarco Alias Calles, presa Lazara Cárdenas entre otras
Las
exploraciones hidrológicas subterráneas que se hacen el estado se encuentran en
la costa de Hermosillo, valle de Guaymas y caborca pitiquito. En la actualidad
estas zonas muestran graves niveles de abatimiento de sus mantos acuíferos.
Hermosillo,
capital de sonora presenta un severo problema de escasez de agua para consumo
humano, casi 900 mil habitantes han sufrido la falta del vital liquido
En los
últimos 11 años, las lluvias en la zona de la costa central de sonora han sido
escasas y por debajo del promedio normal; aquí la principal fuente de abasto
eran los escurrimientos del rio sonora
La
sedienta ciudad de Hermosillo, Sonora
Estos
conflictos derivan del acceso inequitativo al agua, el cual está tomando
tonalidades críticas en varias zonas de Sonora
El
contexto global nos señala que los conflictos socio-ambientales están
escalando, en particular, los relacionados por la disputa por el agua; éstos se
derivan, en parte, del crecimiento demográfico, pero sobre todo, por el avance
de los usos industriales, tanto de la agricultura tecnificada y de la minería
intensiva, así como por el aumento exponencial del consumo per cápita urbano.
Además, se explican por la contaminación del agua superficial y de los mantos
acuíferos por residuos industriales, mineros, urbanos y agroquímicos, y por un
factor crítico de reciente aparición: el cambio climático o calentamiento
global.
¿Por qué
la ciudad de Hermosillo se quedó sin agua?
Se deriva
de gran variedad de factores, entre los que destacan su crecimiento demográfico
(800 mil habitantes) y un estilo de vida que no regula el consumo doméstico e
industrial del agua como medida de adaptación a su árido ecosistema; también se
dice que en la red de agua potable se pierde hasta 40% en fugas (desperdicio no
debidamente monitoreado por las autoridades correspondientes), lo cual es un
indicador de las obsoletas instituciones y políticas de administración de este
bien común.
Hermosillo
podría abastecerse de los mantos acuíferos de la cuenca baja del río Sonora
donde se ubica, pero los mismos se encuentran con un alto grado de
sobreexplotación y de salinización de agua del mar, derivado de la operación de
una agricultura fuera de contexto ecosistémico y control ambiental. Asimismo,
la alta deforestación del río Sonora retroalimenta el escenario debido a que
inhibe la generación de la lluvia, junto con el aumento de las temperaturas y
consecuentes tasas de evaporación relacionadas con el cambio climático. Es
decir, las sequías contemporáneas ya no son fenómenos naturales y la escasez
del agua es un fenómeno multifactorial en donde intervienen aspectos
culturales, científico-tecnológico, políticos, jurídicos y económicos y
ambientales
Hidrología
Con la excepción del Río Colorado, los sistemas de
ríos y acuíferos en Sonora son el resultado de la lluvia proveniente de las
nubes sobre la Sierra Madre Occidental. Esta agua corre río abajo hacia el
oeste de las montañas a lo largo de los cañones y valles hasta las praderas y
la costa del Golfo de California. Sonora tiene siete ríos principales, el
Colorado, el Concepción, el San Ignacio, el Sonora, el Mátape, el Yaqui y el
Mayo. Presas, como la Álvaro Obregón (Oviáchic), la Adolfo Ruíz Cortines
(Mocúzari), la Plutarco Elías Calles (Novillo), la Abelardo L. Rodríguez y la
Lázaro Cárdenas (La Angostura) han sido construidas a lo largo de algunos de
estos ríos, en al menos dos de ellos donde ya existían lagos naturales. Algunas
de las presas formaron grandes deltas, como la del Río Mayo. Los acuíferos más
grandes se encuentran principalmente entre Hermosillo y la costa, el valle de
Guaymas y el área al rededor de Caborca. Muchos de estos han tenido problemas
debido a la sobre explotación para el riego en la agricultura.
Agua
Ríos
|
|
Otros cuerpos de agua
P r e s
a s
|
CONCLUSION
Sonora es
un estado que ha sufrido mucho por falta de agua y se han tenido que abastecer
se sus ríos o lagos
La
aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de
que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor
parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a
derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el
punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas
en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se
considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los
minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de
conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples
puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el
crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación
irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca un déficit de agua
y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces
por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en
todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario